Soulsight
menupuntos

10.03.23

El tiempo, las personas y las organizaciones

El estudio del tiempo ha sido de interés por parte de filósofos, físicos, antropólogos, matemáticos y personas en general durante miles de millones de años. Ha sido abordado desde distintas perspectivas y con distintos objetivos, es por eso que el «tiempo» no es un concepto ni mucho menos único, ni estático. Está en constante evolución, es motor de la creación cultural y los imaginarios colectivos. Al ser una creación humana es diverso su significado y su implementación.

El tiempo, a pesar de ser considerado como algo «abstracto» ha moldeado la forma en la que vivimos como sociedad, la forma en la que nos relacionamos, la forma en la que entendemos ciertos conceptos como la innovación y por ende el modus operandi de la mayoría de los individuos, familias y organizaciones. Por eso el concepto del tiempo es digno de analizarse para ser capaces de crear conciencia sobre el significado y la forma que tenemos hoy en día de relacionarnos con él y cómo las cosas que implementamos, creamos y/o diseñamos tienen un impacto en la percepción del mismo.

Pensar requiere tiempo. Poder parar y plantearse preguntas que nos conduzcan hacia nuevas vías de conocimiento es un reto al cual nos tenemos que enfrentar hoy.

Nunca ha sido tan importante ir despacio como lo es ahora. La concepción del tiempo empresarial tiene reflejo en la manera en la que se abordan los retos y en las soluciones que se alcanzan en los distintos proyectos. Nuestra concepción mental del tiempo influye en todo lo que hacemos y cómo lo hacemos y por lo tanto lo hace también en nuestro trabajo.

Por ello es y debería ser un tema estratégico en las organizaciones, por la importancia de entender la relación que tiene el tiempo con la energía y el sistema productivo, por la capacidad que tiene para transformar la cultura, por las implicaciones que tiene el tiempo en la salud, por los nuevos paradigmas que atañen a la innovación crítica y las implicaciones tecnológicas que los distintos enfoques del tiempo pueden modificar. La compresión del tiempo y el espacio, ejercido sobre todo por las tecnologías, así como la aceleración modifican los procesos mentales, de aprendizaje, de comunicación, y de interacción social, de un modo no imaginado por la mente humana en otros momentos históricos.

Además, entender el tiempo desde una perspectiva meramente productiva bloquea los espacios de reflexión y creatividad, básicos para la innovación y el pensamiento a largo plazo.

Es por eso que desde Soulsight, estamos desarrollando un análisis del tiempo histórico y antropológico para entender cómo ha sido nuestra relación con el tiempo desde la antigüedad y cómo es percibido en distintas culturas hasta situarnos en el momento actual, donde la tecnología ha hecho que el tiempo carezca de fuerza simbólica y «ya no esté sincronizado sino atomizado» (Han 2015) haciéndonos cambiar nuestra percepción espacio-temporal, con las implicaciones culturales que ello conlleva.

Queremos reflexionar juntos sobre cómo nuestra relación con el tiempo tiene implicaciones en las personas, en el imaginario cultural y en la forma en la que operan las organizaciones.

soulsight

Leonor Ruiz

Research & Strategy