A quién no le ha venido a la memoria la imagen de HAL 9000 de 2001, Odisea en el espacio o de Terminator con tantas noticias sobre la IA y su desarrollo como CHAT GPT. La cantidad de información que se acumula cada día a través de mil canales sobre el tema es apabullante, por ello quiero compartir algunas reflexiones que sobre el tema me surgen, sobre todo, como persona que desde los inicios de la IA sigue cada noticia.
¿Por qué tanto ruido alrededor del CHAT GPT o Inteligencia Artificial Generativa?
Es curioso porque asumíamos como lógico el uso de IA para mil temas, así como pieza clave para el futuro desde el punto de vista laboral, pero en cuanto se ha tocado lo creativo… –eso que pensamos que era puramente humano–, ¡han saltado las alarmas! Porque, claro, el impacto puede ser enorme. Es decir, el impacto del GPT4 y el 5 y de todo lo que toque esta modalidad de creación artificial puede ser mayor del esperado, porque hay muchos proyectos, apps, expertos y amateurs trabajando en ello, y no necesariamente en grandes empresas de California… también en las casas de avispados ingenieros del conocimiento que van por libre o incluso han aprendido ellos solos, como la misma IA y su protocolo de deep Learning.
CHAT GPT es, sin duda, una gran herramienta, pero también un cambio de paradigma, así que es normal que dé miedo. La sensación general es que la gente se tira de los pelos asustada porque ve el peligro de que su labor pueda ser automatizada y sustituida. Sin embargo, esto iba a llegar tarde o temprano… se lleva diciendo desde los 60s, si me apuran los 50s.
De todas formas, la IA depende de nosotros, si no metemos chicha en forma de datos esta no sabe qué hacer. ¿Qué ocurre? Pues que tenemos mucha chicha en la nube, es decir, data, big data, imágenes, documentos… Dicho de otra manera, hay un infierno de datos y estos ejercicios prometen darle foco y sentido, algo que las empresas abrazarán ipso facto. Mi duda es si se generarán protocolos de intermediación para dar sensibilidad a esos datos y que las IAs generativas convivan en un marco ético y asuman su impacto positivo y negativo. Además es una tecnología exponencial, es decir, que hace dos meses era CHAT GPT3 y ahora es CHAT GPT4…
¿Qué supone este cambio de número de CHAT GPT3 al GPT4 o el próximo GPT5?
Más capacidades. La nueva versión promete que va a mirar y entender imágenes de manera más fiel, va a poder asumir conceptos culturales como MEMES y darles sentido contextual… dicen que tendrá hasta sentido del humor. A ver, al final cuando hablamos de toda esta IA hablamos de su nivel de evolución, el cual ha ido más rápido de lo que podíamos imaginar, porque su desarrollo es exponencial y depende del nivel de uso para poder crecer y aprender con más profundidad. ¡Cuantos más se use, más crece, mejora y aprende!
Por ejemplo, hace unos cinco años, aquí en Soulsight, jugábamos a crear imágenes originales con IA en forma de GANs y tardamos una semana. Fue un ejercicio «artesanal» que exigió probar y fallar. En concreto, creamos un plato de lentejas original de la máquina y tenemos el desarrollo en GIFS como prueba de haberlo logrado… ahora metes una frase (prompting) y ele, tu plato de lentejas en 2 segundos.
¿Qué significa este momento, tanto para las empresas como para las personas?
Puedo retomar una opinión que se decía ya hace años, que la IA se puede convertir, por su importancia, en una nueva electricidad. Hay que entender que ha venido para quedarse y va a impactar en casi todo, como pasa con la electricidad. Va a estar presente en nuestra vida. Va a funcionar en nuestro día a día y va a afectar a nuestro trabajo y a nuestra capacidad de entender las cosas. De hecho, las empresas llevan muchos años preparándose para su llegada recogiendo datos. Va a afectar en términos de rentabilidad, sostenibilidad y, por qué no, como solución a esa «obsesión» que existe en las empresas por no autodestruirnos.
Por otro lado, lo del GPT4 o Dall.e ha roto miradas… la empresa y el público se lo han tomado como un juego, pero hay un matiz importante y nuevo que genera muchísimo temor, porque ha tocado de lleno a sectores de la población que creía que, si bien la IA ya podía mirar y hablar, incluso tomar decisiones, lo que no podía era crear. Y de repente la IA está creando.
Es verdad que es un corta/pega sofisticado, pero ahí surgen modelos nuevos de negocio. Se han revolucionado las expectativas con la creación de contenido textual. Algo que, por otra parte, era lo más sencillo, sinceramente.
Si hablamos desde un punto de vista de consultoras, u otro tipo de compañía, estamos hablando de que, por ejemplo, estas IAs generativas te proporcionan en tiempo real un corta/pega de 200 pdfs, te hace un resumen y lo divide en una nube de tags para que puedas extraer los datos esenciales… ¡eso es oro! Y también es el final de muchos empleos y labores que parecían inamovibles, porque se ganará, por un lado, en agilidad y optimización al no necesitar un gran departamento haciendo informes. Y luego, por otro, entendimiento y capacidad de acceder a un conocimiento complejo y ordenado, algo fundamental para dar valor a la herramienta de cara a un uso prioritario en las organizaciones: la toma de decisiones (con porcentajes de error).
El propósito ha sido en todo momento simplificar y atacar la complejidad para hacerla más fácil de entender por el ser humano. La IA cumple esa promesa. Lo que sucede es que esta nueva IA generativa toca de lleno en muchos de los puestos y trabajos que tienen esas grandes empresas que asumen la toma de decisiones y la capacidad creativa y, sobre todo, porque empieza a estimar la medición de intangibles.
¿Qué posibilidades nos ofrece CHAT GPT?
Hay tantas posibilidades con chat como imaginación para inventarlas y crearlas. Porque hay una labor exponencial de trabajo mutuo, el hecho mismo de que la IA nos necesita en términos generativos. Lo mismo sucede con imágenes en una sociedad puramente visual.
El impacto en este tipo de tecnología tiene que ver con introducir la variable de la creatividad. Las consultoras siempre han buscado incluir la creatividad en su offering, de hecho, grandes agencias publicitarias han comprado consultoras y al revés. Saben que el concepto creatividad cada vez es más necesario en procesos de innovación y relato, por ejemplo. Y de repente, este tipo de herramientas ofrece no solo lo cuantitativo sino que da cosas cualitativas. Aquí sí que verdaderamente te das cuenta de que puede haber un cambio muy profundo sobre cómo se hacen las cosas en muchos sectores, no solo en consultora o empresas de los intangible.
El otro día un amigo provocó que chat creara una canción al estilo Ramones y lo hizo, es más, le emocionó tanto como una original. Pero ¿es bueno solo en la imitación? Hay que comprobar la creación desde cero. Tiempo al tiempo, porque como decía, esta tecnología crecer conforme más gente la use, porque más se testa, afina y valida.
¿Nace la Inteligencia Artificial generativa de un «ejercicio» sesgado?
Sin duda es sesgado porque estas IAs tiran de archivos de otros… imágenes, PDFs, posts, vídeos… Contenidos e inspiración de otros que por defecto han impuesto sus sesgos. Lo que va a diferenciar unas IAs generativas de otras, posiblemente, será su sensibilidad. En este caso la sensibilidad pasa por cómo escribe el usuario lo que quiere pedir a la máquina. Ya hay música, narrativa o chistes generados por AI y, sin duda, tienen un sesgo, el del usuario, al que añadimos otro sesgo más, el de aquellos que la han inspirado con sus contenidos. Pero es que hay otro sesgo más… y si me apuras puramente político: el sesgo de aquel que ha diseñado la herramienta. Y ese es el más importante porque atiende a un «porqué».
Este sesgo se rompería humanizando e intermediando. ¿Y cómo se hace? Por ejemplo, en términos de diversidad a mí se me ocurre que si en el desarrollo hubiera habido gente de todas las etnias en el equipo de clasificación-taxonomía previa no pasarían cosas como que una IA sea racista sin querer.
En términos éticos ¿qué nos debemos plantear?
Lo mismo que antes de que surgiera la vertiente generativa, esto es, que tenemos que intermediar. No podemos dejarnos llevar por sesgos, hay que hacerla más digna, que sea desarrollada y diseñada desde la dignidad y asuma su responsabilidad sobre el uso de contenidos y creaciones de «otros», que suelen ser personas además.
En el fondo que tenga un impacto positivo… y eso no es lo mismo que censurar, por ejemplo, que es lo que hacen ahora.
¿El poder de la herramienta está en cómo y qué se pide o se busca?
Quizá, porque la estadística nos dice que cuando nos acercamos a las plataformas lo que más hacemos es buscar. Un altísimo porcentaje de nuestro tiempo en Internet, y con las nuevas tecnologías, lo pasamos buscando. Así que ya hay un imaginario de cómo buscar. Lo que subraya la importancia de que ya haya cursos de prompting, es decir, para aprender a poner esa frase en la IA Generativa a través de la cual desarrollas una imagen o un texto.
¿Cuál es el uso individual que hago del CHAT GPT?
Aunque ya no lo trabajo tanto, porque me he aburrido un poquito de tanto hablar, leer y pensar en ello –y porque todavía se le ven las costuras y de vez en cuando te da una mala sorpresa repitiendo nombres o equivocando fuentes–, sí lo uso ahora porque me facilita la búsqueda y la generación de información, no tanto conocimiento que sería una unión de informaciones y datos. Este es un paso de gigante que me ahorra tiempo. Y, sin duda, esto ha supuesto un vértigo enorme para un Google que, más allá de todo el monumental Alphabet, vive de ser un buscador y de la indexación de marcas y etc… Por el contrario, la búsqueda con CHAT GPT3 es top… no está sesgada por el pago de anunciantes, para empezar.
Sí que me he planteado que la actual IA generativa al estar en open source está al alcance de cualquier desarrollador… y eso significa poder diseñar algún producto o experiencia al uso sin necesidad de licenciar. De hecho hay listados pormenorizados con infinidad de apps que todos los días nacen desde este uso de la IA. Ese es quizás el gran dilema y amenaza para los grandes en este momento, incluido OpenIA que ha empujado GPT4 y otras aplicaciones, y que ahora ven como gente en Paraguay está trabajando con generación automática de sonidos de instrumentos musicales fantásticos o gente en Taiwán concibiendo la creación de una plataforma para inversión bursátil automatizada que ya ha demostrado mejores resultados que las que actualmente manejan expertos en bolsa…
Pero como decía, las posibilidades son enormes. Se abre un mundo nuevo marcado por la imaginación y el sentido para saber usarla, así que de momento, ¡no corras, Sarah Connor!